En el día de hoy, 28 de abril de 2020, se ha celebrado reunión virtual de la Comisión Pedagógica del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), que como sabéis es un órgano colegiado previsto en el nuevo Estatuto del CEJ (Real Decreto 312/2019, de 26 de abril), cuya finalidad es incrementar la transparencia, así como el asesoramiento y participación de los intereses asociativos y corporativos en la formación del sector justicia.
Su función principal es realizar recomendaciones e informes sobre los programas formativos del Centro de Estudios Jurídicos. Este órgano se reunió, para su constitución, el 13 de diciembre de 2019, como informamos oportunamente.
La nueva situación creada por el estado de alarma causado por la crisis sanitaria está teniendo consecuencias en la oferta formativa del CEJ. Por ello, la nueva directora convocó a la Comisión Pedagógica para recoger las aportaciones de sus miembros, y que puedan ser tenidos en cuenta en la reunión del Consejo Rector, que se desarrollará el día 29 de abril de 2020.
Cada uno de los partícipes en la Comisión (el Director de Formación de la Carrera Fiscal- como no hay persona designada, intervino como invitado el asesor de FGE en el CEJ; dos fiscales designados por el Consejo Fiscal; dos Letrados de la Administración de Justicia, designados por el Consejo del Secretariado; un Abogado del Estado, designado por el Abogado General del Estado; un médico forense, designado por el Consejo Médico-Forense; un facultativo del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, designado por el Director Nacional de este organismo; un representante de cada una de las asociaciones profesionales de la Carrera Fiscal y de los Cuerpos de los Letrados de la Administración de Justicia, Médicos Forenses, Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y demás personal al servicio de la Administración de Justicia, a propuesta de cada asociación) fueron exponiendo sus propuestas para encarar la nueva situación.
Por parte de la Unión Progresista de Fiscales, la cuestión se ha centrado en propuestas para dos escenarios posibles:
1.- Formación inicial y continua compatible con medidas personales restrictivas por razones sanitarias:
1.1.- Intensificación de la formación continua en línea mediante las plataformas adecuadas que permitan conexiones con todos l@s fiscales que hayan solicitado el curso en cuestión, la formación no debe perder calidad. También pueden articularse distintos formatos de cursos.
1.2.- Apertura de los cursos de formación continua a todos los fiscales. Si los cursos se desarrollan on line , no debería haber problema para que puedan abrirse a toda la carrera.
1.3.- Acceso libre a los cursos de la European Judicial Training Network (EJTN). Esta posibilidad ya ha sido materializada por el CEJ junto con la Secretaría Técnica y debemos felicitarnos por esa decisión. En el mismo sentido, debe recordarse la posibilidad de realizar los cursos HELP del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
1.4.- Jornadas de especialización en línea. La especialización ha sido una de las mejores apuestas del Ministerio Fiscal de los últimos años, en consecuencia, la formación especializada debe continuar a través de las plataformas que garanticen el acceso y la interacción en línea.
1.5.- Creación de talleres o foros de discusión en línea en relación a temas concretos, que permitan profundizar en aquellas materias sometidas a debate.
2. Formación inicial y continua sin medidas personales restrictivas o en convivencia con estas si la situación se alarga temporalmente (en línea con las solicitadas en la anterior reunión de la Comisión Pedagógica, de 13.12.2019 en el CEJ).
2.1 Necesidad de la formación continua como una de las claves principales de nuestro desarrollo profesional.
2.2.- Formación
on line como uno de los ejes principales de la formación del CEJ. Debemos aprovechar la crisis sanitaria para introducir innovaciones como desarrollar una formación on line potente y de calidad, sin duda, compatible con la formación presencial (también esta última muy importante para el desarrollo integral profesional) que deberá reducir las ratios y guardar las medidas de distanciamiento, en su caso.
2.3.- Necesidad de programar de forma permanente cursos o n li n e de calidad de idiomas. Como se sabe, l@s fiscales
participan de forma activa en los cursos que promueve la EJTN, por esta razón la actualización permanente en la enseñanza de idiomas debe ser una herramienta esencial de la formación. Con especial intensidad habrían de programarse cursos de inglés o francés jurídico.
2.4 Racionalización de los cursos, así como descentralización de los mismos con el fin de acercar la actividad formativa lo máximo posible a las fiscalías y facilitar la conciliación.
2.5 Garantizar que las actividades formativas mejor evaluadas puedan ser impartidas en todo el territorio, así como asegurar la utilización de las nuevas tecnologías en esta materia.
2.6.- La formación necesita basarse en textos bien elaborados y documentados, no solo en lo que concierne a las ponencias, sino también en los supuestos de formaciones específicas. En este punto deben actualizarse los pagos a ponentes, porque ello repercute directamente en una formación de calidad.
2.7.- Garantizar que el abono de las dietas se realice con la mayor diligencia posible (en la anterior reunión, la directora del CEJ mantuvo que se estaba trabajando en ello para un plazo de tres meses).
Después de escuchar a todos y todas las intervinientes, la Directora del CEJ, señaló la importancia de la reunión del Consejo Rector como órgano clave para adoptar las decisiones en materia de formación. No obstante, aseguró que se barajan varias opciones, pero que la modalidad on line es la que se va a imponer, puesto que, a causa de la crisis sanitaria ve muy difícil que, al menos durante este año, podamos contar con formación presencial. La intención del CEJ es acompañar a todas y todos los profesionales en estas herramientas, para superar la brecha digital.
El abanico de posibilidades
o n lin e es muy amplio y puede acoplarse a los intereses de cada curso. En cuanto a la oferta formativa, se pretende reorientar contenidos y calendarios, se contactará con la dirección y el profesorado para adecuar la herramienta digital que mejor se adapte al curso en cuestión.
La Directora ha asegurado que, aunque el CEJ tiene carencias importantes en el área de formación on line , sin embargo, tienen
personal cualificado para el cambio a digital, con el fin de utilizar nuevas plataformas.
En relación al tema presupuestario ha insistido en que, paradójicamente, la suspensión de la formación presencial no supone necesariamente un ahorro económico, puesto que, por un lado, han tenido gastos de cancelación de los cursos presenciales y, por otro, desconoce en qué medida el presupuesto se pueda ver modificado por la crisis que estamos viviendo a todos los niveles.
Finalmente, ha señalado que se está impulsando desde el CEJ en la gestión económica (pago de facturas y cuentas justificativas).
Madrid, 29 de abril de 2020 El Secretariado Permanente