Ir al contenido
Buscar

En Madrid, a 14 de febrero de 2013, comparecen en la sede de los Juzgados, el Comité Nacional de de Huelga , integrado por José Luis González Armengol( AJFV), Joaquim Bosch Grau(JpD), Benito Raboso Del Amo (FJI), Maria Moretó Matosas (UPF), María Lucia Girón Conde(APIF).al objeto de

fijar los criterios a seguir en la jornada de Huelga convocada para el día 20 de febrero del 2013 que, tras la deliberación oportuna, son los siguientes.

1º) ¿Quién ESTÁ EN HUELGA EL 20F?

Todo aquel que se declare en situación de huelga, excluyendo jueces, magistrados y fiscales que se encuentren en situación de licencias y permisos.

Nuestra  situación jurídica recomienda algún tipo de declaración expresa a tal efecto.

Y esto es fundamental por la articulación también de los SERVICIOS MÍNIMOS.

Aquel juez, magistrado o fiscal que ejercite el derecho de huelga y decida comunicar al Presidente de su Tribunal Superior de Justicia o Fiscal Jefe respectivo que ejercita tal derecho hará la comunicación a partir de las 12 horas del día 20 de febrero, por cualquier medio fehaciente.

El derecho a la huelga es de naturaleza individual y personalísima, por lo que tan sólo el propio interesado puede ponerlo de manifiesto.

Desde el momento en el que se hace esta declaración ya se está en huelga; aunque se tenga luego que acudir a trabajar para atender los servicios mínimos, incluso aunque esto suponga la totalidad de la jornada, por ejemplo en las guardias de 24h.

Otra cosa distinta es el control del seguimiento de la huelga que haremos desde el Comité Nacional Huelga  para disponer de nuestros propios datos más fiables antes de la 11´00 horas de la mañana del20F. Para eso bastará con hacer la notificación al Comité Nacional Huelga en la forma que luego se dirá.

 

2º) SERVICIOS MINIMOS.-

 

NO es incompatible estar en huelga y hacer los servicios mínimos.

Estará en huelga  TODO AQUEL QUE SE DECLARE EN HUELGA, con independencia de que luego tenga o no que atender servicios mínimos en su juzgado y bastará que este localizable para atender cualquier actuación urgente que implique servicios mínimos en horario de audiencia

Los jueces, magistrados y fiscales en huelga, también deben trabajar para atender los servicios mínimos, DE SU PROPIO JUZGADO O FISCALÍA.

El que se declara en huelga; ya está en huelga y computa a estos efectos.

CADA MAGISTRADO, JUEZ O FISCAL QUE ESTÉ EN HUELGA HARÁ SUS PROPIOS SERVICIOS MÍNIMOS, SIN QUE PUEDA DELEGAR EN OTRO COMPAÑERO, PUES ELLO ES CONSUSTANCIAL AL JUEZ PREDETERMINADO PORLA LEY YA LOS SERVICIOS ENCOMENDADOS A CADA FISCAL, PORQUE ADEMÁS ESTÁ LEGALMENTE PROHIBIDO SUSTITUIR AL COMPAÑERO EN HUELGA,

Concreción servicios mínimos.

Como el CGPJ yla Fiscalía Generaldel Estado no han fijado los servicios mínimos , el Comité Nacional de Huelga de manera responsable y en beneficio de los ciudadanos va a solicitar a todos los jueces, magistrados y fiscales en huelga que se respeten escrupulosamente como servicio mínimos las  actuaciones que se reseñarán a continuación.

Acogiéndonos por analogía a lo que dispone el art. 6.7º del RDL 17/1977, que la STC11/1981 interpreta en el sentido de que no corresponde solo al empresario, disponiendo: “7. El comité de huelga habrá de garantizar durante la misma la prestación de los servicios necesarios para la seguridad de las personas y de las cosas, mantenimiento de los locales, maquinaria, instalaciones, materias primas y cualquier otra atención que fuese precisa para la ulterior reanudación de las tareas de la empresa.”..

 

ACTUACIONES COMPRENDIDAS DENTRO DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS:

 

De carácter general:

 

1º) TODAS LAS ACTUACIONES DE LAS JUNTAS ELECTORALES.

2º) Presidentes, Fiscales Superiores, Fiscales Jefes. Decanos y cargos gubernativos.

 

ORDEN JURISDICCIONAL PENAL, VIGILANCIA PENITENCIARIA, MENORES Y VIOLENCIA SOBRE LA MUJER.

1º) En el servicio de guardia, las actuaciones con detenido y otras que resulten inaplazables, como adopción de medidas cautelares urgentes, levantamientos de cadáver, entradas y registros, etc

No se consideran servicios mínimos de guardia, los juicios inmediatos de faltas, ni los juicios rápidos por delito sin detenido.

2º) Cualquier actuación en causa con presos o detenidos.

3º)  Celebración de juicios de Tribunal de Jurado.

4º) Ordenes de protección y cualquier medida cautelar en materia de violencia sobre la mujer y menores.

5º) Actuaciones urgentes en materia de vigilancia penitenciaria

ORDEN JURISDICCIONAL CIVIL Y MERCANTIL

 Internamientos urgentes del artículo 763 dela L.E.C.

Medidas cautelares.

REGISTRO CIVIL. Expedición de licencia de enterramientos, celebración de matrimonios, inscripciones de nacimiento en plazo perentorio.

ORDEN JURISDICCIONAL CA.

1º) Autorizaciones de entradas y sanitarias urgentes e inaplazables.

2º) Derechos fundamentales cuya resolución tenga carácter urgente.

3º) Medidas cautelarísimas y cautelares que sean urgentes.

3º) Recursos- contencioso electorales.

ORDEN DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Medidas cautelares que sean urgentes.

Presencia en el despacho.

La huelga consiste en no celebrar los actos judiciales y no acudir a los señalamientos no previstos en los servicios mínimos del día 20.

No hay inconveniente en permanecer en el edificio judicial o sede de la fiscalía.

Segúnla STC11/1981, la simple permanencia en el edificio no es ocupación, porque este concepto ha de interpretarse de manera restrictiva, refiriendo el sentido de la prohibición al ilegal ingreso en los locales o la negativa a una orden de desalojo que se legitime por fundarse en razones de policía; la simple permanencia, por tanto, no genera ilicitud, salvo que con ella se perjudicaran desproporcionadamente otros bienes constitucionalmente protegidos.

PARTICIPACIÓN EN OTROS ACTOS DE PROTESTA.

Desde el Comité Nacional de Huelga  solicitamos la máxima participación en los lugares en los que se convoquen concentraciones a las puertas de los edificios judiciales.

En cada territorio las asociaciones convocantes  decidirán la hora y lugar de la concentración

Así como también  solicitamos la máxima cooperación en los territorios en los que se convoque jornada de puertas abiertas a los ciudadanos y medios de comunicación.

3º) SEÑALAMIENTOS.

Solo hay que celebrar los que estén comprendidos dentro de los servicios mínimos.

Por lo tanto, todo lo demás se suspende.

¿En qué momento se acuerda y notifica la suspensión?.

La huelga consiste precisamente en limitar la actividad del servicio y comporta inevitablemente un mayor o menor perjuicio para los usuarios afectados. Esto es inevitable, perfectamente legal y constituye justamente la finalidad de cualquier huelga.

NO ES CIERTO QUELA SUSPENSIÓN DEACTOS JUDICIALES AFECTE ALA TUTELA JUDICIALEFECTIVA, porque eso se evita con los servicios mínimos.

Pese a ello, queremos evitar que se produzca una afectación desproporcionada y manifiestamente irrazonable para los ciudadanos.

Teóricamente, la huelga puede ser desconvocada en cualquier momento (aunque las circunstancias actuales nos permiten afirmar que a día de hoy no hay la menor posibilidad de que esto ocurra).

4º) CONTROL SEGUIMIENTO CONVOCATORIA.

Es esencial que desde el Comité Nacional  de Huelga dispongamos  antes de las 11´00 horas del día20Fde los datos sobre el seguimiento de la convocatoria, para evitar que la difusión que pueda hacer el Ministerio de Justicia y el CGPJ distorsione su valoración.

Pero además de ello, hemos habilitado una cuenta de correo electrónico para solicitar  TODOS LOS QUE EJERCITEN SU DERECHO DE HUELGA, que nos hagan llegar esa declaración antes de las 11´00 horas.

Bastará simplemente con indicar que se participa en la huelga, con el nombre y el destino, en el siguiente  CORREO ELECTRÓNICO: comitehuelga20f@gmail.com

    Deberá realizarse tal comunicación con el siguiente modelo:

Dª …..destinado en ……………mediante la presente comunica que ejercita su derecho de huelga, en el día de hoy(según documento adjunto)

Este modelo servirá tanto para realizar la comunicación al TSJ de cada comunidad y al Fiscal Jefe respectivo, nunca antes de las 12´00 horas  y al Comité Nacional de Huelga , antes de las 11´00 horas.

5º) CARTELES ANUNCIADORES.-

Como la huelga afecta a un servicio público, tiene que ser debidamente anunciada a los usuarios del mismo, tal y como dispone el RD Ley  17/1977.

Como los medios de comunicación han anunciado extensamente la huelga entendemos que se da cumplimiento a la comunicación a los usuarios exigidos legalmente.

EL COMITÉ NACIONAL DE HUELGA.

Un comentario

  1. Es una lástima que nuevamente seamos ignorados en esta convocatoria, aún cuando nuestro contacto y remisión de comunicados a las asociaciones judiciales han sido constantes.
    Para conocer las condiciones de la huelga hemos debido de acceder a esta página, simple y llanamente porque no hemos sido tenidos en cuenta.
    Debemos cuestionarnos, por tanto, si veis probable que los jueces sustitutos nos unamos a una huelga cuyo contenido desconocemos.
    Seguimos en nuestra invisibilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Compartir

Afíliate a UPF

Si eres funcionario de carrera del Ministerio Fiscal en activo y quieres asociarte, déjanos tu teléfono o correo electrónico y nos pondremos en contacto contigo a la mayor brevedad posible.

Mensaje enviado correctamente

Nos pondremos en contacto lo antes posible. Muchas gracias